jueves, 12 de septiembre de 2019

Sinapsis. Sept/2019


 Método Pedagógico[1]


El otro Éxito escolar para Facilitar los procesos de Inclusión Social y Académica”

Mg.Amilkar A.  Brunal[2], Mg. Katia S. Conrado[3]

Resumen

El método pedagógico “Sinapsis[4]”, Diseñado e implementado en el Colegio Agustín Fernández[5] desde el segundo semestre del 2014,se articula conceptualmente con el modelo latinoamericano: “Orientación Transicional para el sentido de la Vida[6] .Se propone facilitar en la escuela primaria la inclusión social y académica de estudiantes con Necesidades Educativas Diferenciales(NED[7]) integrados permanentemente a las aulas regulares , con el fin de lograr en ellos un alto grado de conciencia académica (Conciencia Aptitudinal[8]) y el disfrute  de la experiencia escolar[9],mediante el aprovechamiento del conocimiento académico y popular construido socioafectivamente de manera significativa (Conciencia social[10]).
Dicho método articula (por lo menos),las cuatro áreas fundamentales de la educación básica primaria (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguajes) articulándose eventualmente con otras áreas como artes, formación ciudadana, el proyecto ambiental, etc, entorno al estudio de cualquier temática académica significativa contemporánea (Enseñanza para la Comprensión y Escuela Nueva) acorde con las transiciones entre ciclos educativos principios básicos de la Orientación Transicional (Brunal,2014), utilizando como base grupos de trabajo colaborativos conformados por estudiantes según su estilo comunicativo de aprendizaje: Oyentes, Lectores, Escritores o dibujantes y Relatores orales [O.L.E.R],quienes  comparten sus habilidades personales con el propósito de mejorar sus niveles de comprensión y expresión oral y escrita con el fin de propiciar la convivencia creativa.
            Este proyecto se ha venido cualificando principalmente en los diferentes cursos que ha tenido a su cargo  la maestra Katia S. Conrado[11], es asesorado por uno de los psicólogos Orientadores Educativos del colegio: Mg. Amilkar Brunal .Dicho método considera en su marco teórico algunos principios de modelos pedagógicos tales como: Escuela nueva, El aprendizaje cooperativo, El Aprendizaje significativo de Ausubel, La Enseñanza para la comprensión(E.P.C) estructurados sobre los conceptos del Diseño universal del Aprendizaje (D.U.A[12]): [I: Presentar los contenidos académicos con diferentes métodos y frecuencias II: Validar múltiples métodos alternos o simultanees  de exposición de los aprendizajes, III: Proporcionar múltiples medios de evaluación alterna y/o simultánea]. En el 2019 se incorporan elementos de pedagogía critica aplicando los tres niveles de lectura: Literal, Inferencial y Critica Intertextual[13].
Con base en dichos principios, en este método se ha construido un enfoque propio de estilos de aprendizaje interpretando las habilidades comunicativas básicas (Lectura analítica Comprensiva, Escritura crítica funcional, Audición consciente y la relatoría afectiva) como estilos de aprendizaje académico-social susceptibles de ser aprehendidos por modelamiento y moldeamiento continuos en ámbitos escolares programados, aplicando así principios de “La Escuela que aprende[14]”.

O.L.E.R
ORAL
ESCRITA
COMPRENSION
Oir/Escuchar
Leer (Textos en contextos
EXPRESIÓN
Relatar verbalmente
Escribir(dibujar,diagramar)


EVALUACIÓN

El sistema evaluativo se resume en un instrumento diseñado y adaptado por Brunal (2016) denominado Escala de Desarrollo Escolar con la siguiente estructura.
                            

ESCALA DE DESARROLLO ESCOLAR[15]
Brunal(2016 R 2018)

DESARROLLO ACADEMICO
COMPRENSIÓN ACADÉMICA
EXPRESION ACADEMICA
 PENSAMIENTO DIVERGENTE
DESARROLLO INTRA-PERSONAL
AUTOESTIMA / AUTOIMAGEN
VISION DE FUTURO
 FLEXIBILIDAD ACTITUDINAL
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
EMPATIA
ASERTIVIDAD
ALTERIDAD










Se privilegia en este proceso además de la cualificación en  las habilidades comunicativas básicas, la adquisición de hábitos de aprendizaje. “Aprender a Aprender” como método de estudio que utiliza los canales Socioafectivo (Aprender Sintiendo/Aprendizaje afectivo), Cognitivo o aprendizaje conceptual (Aprender investigando), y el canal comportamental (Aprender aplicando).
Se desarrolla en cinco fases no necesariamente secuenciales y muchas veces simultáneas:
                                                                                                                                 
Ciclo de aprendizaje Método “Sinapsis”



FASE I.  Aprendizaje
 Socioafectivo.
(Aprender sintiendo)
Experimentación Sensorial directa y/o indirecta

·        Indagaciones por la experimentación emocional directa y/o indirecta con el tema de estudio.


PENSAR
Que piensas, pensaste o pensarías
SENTIR
Que sentiste, sientes o sentirías
ACTUAR
Que hiciste, que habrías hecho o harías

·         Remembranzas o asociaciones emocionales de experiencias indirectas narrativas, remotas o audiovisuales con respecto al fenómeno de estudio.

·         Identificación de características fundamentales de los objetos asociados a los fenómenos de estudio. (tamaños, colores, formas, grosores, texturas, sabores, olores, etc)
FASE II.  Aprendizaje Conceptual
(Aprender investigando)
·         Lectura de contenidos: Análisis del tema de estudio a partir del conocimiento generado por los contenidos curriculares de las cuatro áreas fundamentales de la educación básica primaria (Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias naturales.      
FASE III. Aprendizaje Colaborativo
Construccional/Organizacional
(Aprender aplicando)
Construcciones artesanales colectiva de elementos asociados al tema de estudio y/u organización de eventos y actividades escolares.

FASE IV. Cierre Pedagógico
·      Evaluación general y formulación de plan pedagógico complementario. 
EVALUACIÓN                                     
·         Escala de Desarrollo Escolar

1. Integración por relato[16] o narrativas académicas orales.
 2. Evaluaciones escolares escritas periódicas en el  área del lenguaje.
3. Liderazgo Empático
4. Alteridad/Asertiva

En el área convivencia, se busca desarrollar de manera paralela, aprendizajes sociales fundamentales como son: “Alteridad asertiva[17]”, como posibilidad cognitiva de valorar y alternar  la perspectiva personal con la de los otros en función de la comprensión mutua, facilitando así  el respeto por todas las relaciones humanas en función de la realización ética de  necesidades axiológicas-existenciales y el Liderazgo empático (Op cit): Capacidad cognitiva de percibir y valorar en un contexto social lo que otra persona puede sentir en función del proceso de toma de decisiones colectivas.(Brunal y cols 2019)[18]
           
El proyecto actualmente (Abril,2019) se encuentra avanzando con estudiantes de grado 5° Sede A)  y extra edad (sede Pisingos) en una etapa de evaluación sumativa y sistematización  con el apoyo del IDEP”






                  



REFERENCIAS


Ainscow, T y Booth, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Narcea.

Alonso, C. Gallego D. & Honey, P. (2012). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Bilbao: Mensajero.
           
Brunal, A (2014) Orientación Transicional 1.0. Abako Editorial. Bogotá

Brunal,A. A. [amilkarbrunal].(27 de Septiembre del 2017). Sinapsis. Método
Pedagógico para la Inclusión Social Y pedagógica CAF/S.A./P/2017. (archivo de video)Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=V3vrgzofDcs&t=0s&index=7&list=PLb5hlaIOX-aUiUopngEMxhraUVHCgJ1qH

Brunal, A. (Noviembre 4 del 2018) Modelo latinoamericano de orientación para el
sentido de vida[entrada en un blog]Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano: “OrientAcción”. Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html

Brunal, A. (Abril 22 del 2018). Escala de Desarrollo Escolar 2016 R 2018  

Conrado, k (2015) Diseño e implementación de una propuesta pedagógica para el
fortalecimiento de las prácticas inclusivas a partir de los estilos de aprendizaje. [Tesis de maestría inédita].  Universidad de la sabana, facultad de Educación. Colombia.
Consorcio Educación Bizkaia ( 7 may. 2013).La escuela que aprende.
Miguel Ángel Santos Guerra. [Archivo de video].   Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Icb_SbeIGys

RELAPRO(Junio,1del 2017) Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo
Humano. “Orientación” en línea. N°3 Edición especial. Disponible en https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll

Salazar y otros, (2013). Resultados Índice de Inclusión aplicado en la I.E.D Agustín Fernández. Bogotá. Colombia. (Inédito)

Secretaría de educación De Bogotá. Dirección de Inclusión e

integración de poblaciones. Educación Incluyente. [Documento en Pdf]. Disponible en  http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/Educacion%20Incluyente.pdf

Tomas, U.(27 de Abril del 2011)Teoría del Aprendizaje Significativo- David

Ausubel. [Entrada en un blog]. El Psicoasesor.  disponible en http://elpsicoasesor.com/teoria-del-aprendizaje-significativo-david-ausubel/


 Zañartu,L.M (7 de Noviembre del 2018 ).Aprendizaje colaborativo: una nueva

forma de Diálogo Interpersonal y en red .Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Disponible en https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf
Galeano. E.(2012)  Sentipensante. Sentipensante.[Video]  Disponible en

Fals Borda.O. (2008) Sentipensante.[Video]  Disponible en
ANEXOS
Sinapsis. Método Pedagógico por Mg. katia S. Conrado

SINAPSIS: una propuesta para el fortalecimiento de la inclusión social y académica.
                            Hace 4 años llegué a la Institución Agustín Fernández como maestra regular, es un colegio oficial ubicado en la Localidad 1 de Usaquén, los estudiantes que la conforman pertenecen a estratos 1 y 2, con alto grado de problemáticas de vulnerabilidad familiar, socio-económica y de violencia doméstica , en algunos casos estudiantes en situación de desplazamiento.
                            Al iniciar el 2014 fui asignada como maestra para el grado 401, me encontré con un grupo muy particular en donde pude reconocer que mis estudiantes era un ejemplo perfecto de la diversidad que hay en la sociedad, no era un grupo homogéneo al que debía darle todo por igual sino un grupo heterogéneo con diversidad de raza, género, culturas, estilos y maneras de aprender, algunos en situaciones de abandono funcional en casa, otros con diagnósticos de: “Trastorno de Déficit Atencional , (TDA), bajo rendimiento escolar y los casos especiales de convivencia  bastante notorios en el aula asociados con familias vinculadas al microtráfico, pandillismo, maltrato físico, violencia intrafamiliar lo que hacía que fueran rotulados dentro del grupo de maestros de la jornada.
                            Inmediatamente me di cuenta que sería un gran reto hacer que los estudiantes en estas condiciones fueran superando sus dificultades y lo más importante que lograra evidenciar en ellos la importancia del respeto por las diferencias culturales, sociales, individuales en busca del fortalecimiento de la democracia en el aula para así lograr una convivencia no sólo pacífica, sino creativa dentro y fuera de ella ya que los conflictos eran constantes . Como educadora especial que soy, sabía que tendría que captar la atención de mis nuevos estudiantes con alternativas que promovieran la motivación, interés y agrado por aprender;  sobretodo que el aula se convirtiera en ese lugar donde todos pudiéramos aprender, sin discriminaciones y con un alto grado de respeto y tolerancia hacia los demás.
                            A medida que fue pasando el tiempo notaba que con mi manera de enseñar casi siempre expositiva, no estaba logrando la participación de todos mis estudiantes, podía percibir el esfuerzo que hacían algunos de ellos por lograr comprender la temática propuesta.  Por ejemplo en matemáticas,  la facilidad  con la cual algunos niños  aprendían con mi forma de enseñar, en contraposición  a la dificultad de aquellos que con uno y otro ejercicio no lograban obtener desempeños favorables acordes  a los objetivos  propuestos atendiendo a las competencias básicas propuestas en el plan de estudios tales como: realizar los ejercicios de suma, resta, multiplicación, en forma correcta, plantear y resolver problemas matemáticos. En el desarrollo de habilidades comunicativas en lo referente a los relatos se evidenció que su producción textual carecía de párrafos debidamente estructurados, se les dificultaba la escritura espontánea y la comprensión de lectura en el nivel literal no estaba debidamente estructurada. Y finalmente en los estudiantes con hiperactividad mi estilo de enseñanza expositiva se convirtió en una barrera porque se mostraban apáticos a las actividades y por ende favorecía para que su desempeño convivencial no fuera adecuado.
                            Fue así, como pude repensar mi quehacer y redescubrir que los estudiantes no debían adaptarse a mi forma de enseñar, por el contrario debía buscar la manera de fortalecer una educación inclusiva que respondiera a la diversidad de todos los estudiantes con y sin discapacidad o dificultades, favoreciendo un entorno escolar en los que todos aprendan juntos, que se valoren unos a otros, que logren solucionar conflictos y llegar acuerdos sin recurrir a la violencia, que pudieran desarrollar habilidades sociales como la empatía, la asertividad, la alteridad encaminados a hacer del aula un territorio de paz.
                            Pero, ¿cómo es mi forma de enseñar?, ¿cómo favorecer una educación inclusiva reconociendo la diversidad en el aula?, ¿cuál era la mejor estrategia para enseñar y que todos aprendieran?, ¿cómo abordar los ritmos individuales de aprendizaje y lograr apoyar su aprendizaje?, ¿cómo fortalecer las prácticas inclusivas a través de los estilos de aprendizaje?, esta  fue la clave para que surgiera la propuesta que en compañía del orientador escolar Ps. Amilkar Brunal y la maestra Myriam Molina Se empezó a tejer y luego de múltiples y diversas reflexiones pedagógicas, dimos forma a esta gran aventura de rediseñar nuestra práctica y lograr que otros maestros se contagiaran de nuevos ambientes y escenarios de aprendizaje con una mirada inclusiva.
La propuesta se aborda desde una perspectiva interdisciplinar en la cual se trabaja una temática a través de lo que hemos denominado Unidades Didácticas; en las que se tiene en cuenta las cuatro áreas fundamentales: (Matemáticas, Lenguaje, C. naturales y C. sociales.), así mismo se desarrollan las temáticas con actividades que responden a los  estilos de aprendizaje con base en las dimensiones existenciales propuestos por Manfred Max-Neef (Ser: Tener, Hacer y Estar) traducidos en el ámbito académico en tres estilos de aprendizaje: aprendizaje socio-afectivo, conceptual y construccional.
¿Y cómo lo hacemos?
                            La distribución en el aula busca romper con los esquemas tradicionales en cuanto que el reconocimiento de la diversidad implica no solo un cambio en el cómo enseñar sino también en la ubicación de los estudiantes dentro del aula. Es por ello, que en la aplicación de esta estrategia se hacen diferentes modalidades de agrupamiento de los estudiantes (por el mismo estilo de preferencia de aprendizaje, por estilos distintos) que permite en cada equipo de trabajo realizar las actividades correspondiente a cada fase.
Una vez identificado la temática propuesta en cada unidad didáctica se desarrolla en los siguientes tiempos:
1.    Momento socio-afectivo: en este momento se realizan actividades con el fin de que los estudiantes perciban olores, sensaciones, texturas, emociones acompañada de preguntas orientadoras por parte de los docentes.
2.    Momento conceptual: se realiza la actividad lluvia o tormentas de ideas para la invención de preguntas en Matemáticas, C. Naturales, C. Sociales, Lenguaje. Aquí los estudiantes se formulan preguntas para cada una de las áreas y se convierten en la ruta para abordar las temáticas de manera interdisciplinar buscando fortalecer en matemáticas la formulación y resolución de problemas, en Lenguaje la construcción de relatos, en C. Naturales paisaje, productos agrícolas, productos nativos, especies vegetales, animales, en C. Sociales ubicación en mapas, clima, etc.
3.    Momento construccional: se realizan actividades que conllevan al diseño y construcción de elementos, murales, álbumes, exposiciones en video o presenciales, elaboración de mapas conceptuales, entre otros.
4.    Momento evaluativo: uno de los aspectos a evaluar en todas las unidades es el desarrollo de la comprensión oral y escrita, para ello utilizamos como recurso una rúbrica que consiste identificar el nivel de desempeño de los relatos y por ende de la comprensión escrita. La evaluación ha sido el momento donde mayores obstáculos hemos vivenciados ya que cambiar la manera de enseñar implica cambios en la manera de evaluar y aún falta camino por recorrer en este sentido, el lograr que los boletines que reciben los padres de familia den cuenta del proceso que se lleva desde la implementación del proyecto puesto que en la actualidad responde a unos desempeños establecidos estandarizados.
                            La implementación de esta estrategia nos llevó a evaluar al finalizar cada unidad los aciertos como el trabajo colaborativo en los grupos, la concertación y el llegar a acuerdos de manera pacífica, abordar de manera transversal las temáticas y no de manera lineal como lo propone el plan de estudios; así mismo, evidenciamos algunos desaciertos como pretender ajustar las temáticas del periodo de manera lineal lo que nos originó obstáculos y caer en el error de no adaptar el currículo a los estudiantes. Es así como se fue enriqueciendo la propuesta hasta lo que este año y tras los replanteamientos realizados producto de las autoevaluaciones y reflexiones pedagógicas hemos denominamos “SINAPSIS”, Método Pedagógico.
SINAPSIS, es una propuesta pedagógica pensada en la transformación de prácticas educativas desde el reconocimiento de la diversidad que hay en el aula, buscando el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje que promuevan la participación de todos los estudiantes en un entorno sin discriminaciones, rechazos, y en el cuál  se puedan interactuar de manera respetuosa y pacífica.
Sin duda alguna, el desarrollar este tipo de estrategia en el aula ha permitido observar cambios en cuanto a convivencia, reflejados en el desempeño en cuanto compromiso, aceptación, ambientes pacíficos al momento de llegar a acuerdos, concentración en las actividades propuestas lo que no da espacio para situaciones disruptivas, se fortaleció al autonomía e independencia, evidenciado en las propuestas que generan como equipos, es notoria la motivación por aprender, están pendiente cuando iniciar una unidad, se fortalecido habilidades como  el desarrollo de la comprensión oral y escrita en los estudiantes que dan cuenta los relatos que construyen, así mismo ha contribuido a entornos de aprendizaje que reflejan una convivencia sana caracterizada por el respeto por el otro, el uso de la palabra, liderazgos entre ellos con mediaciones. Otro logro evidenciado ha sido reflejado en los simulacros realizados en el 2015 en la prueba saber del grado 5, donde se pudo observar mejoras en los resultados obtenidos.
No ha sido un camino fácil, sin embargo la propuesta trascendió a otros maestros y en la actualidad se implementa en los grados de 1°, 3°, 4° y 5; sin embargo aún hay muchos maestros por conquistar y lograr transformaciones a nivel de prácticas y concepciones en cuanto a la enseñanza buscando lograr la interdisciplinariedad, y ante todo reconocer que hay otras formas de apoyar el aprendizaje de los estudiantes, sus logros y su participación teniendo la oportunidad de aprender todos juntos.
Siempre soñamos con el día en que pudiéramos hacer de nuestra práctica pedagógica un ambiente que garantizara la participación de todos nuestros estudiantes; con y sin discapacidad o dificultades, con y sin problemas de pandillismo, con y sin problemas de agresión o maltrato, con y sin problemas de desplazamiento, con y sin problemas de microtráfico, porque si es posible una educación con calidad e incluyente pero sobre todo con “calidez”.

LOS TRES PRINCIPIOS DEL  DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (D.U.A[19]) según Mg. Ps. Amilkar A. Brunal[20]

Principio I: Presentar los contenidos académicos con diferentes métodos y frecuencias ( de manera simultánea o alterna).
 Canales sensoriales  para  percibir contenidos académicos

 Auditivo

 Visual


Gustativo

Olfativo
Táctil

Propioceptivo

Kinestésico

       
Métodos para  presentar contenidos

ORAL

ESCRITOS
GRAFICOS

SENSORIAL

 Diferentes maneras de presentar los contenidos. Algunos estudiantes  pueden  captar mejor la información a través de métodos visuales o auditivos que a través de un texto escrito.
Principio II: Validar múltiples métodos alternos o simultanees  de exposición de los aprendizajes.


Métodos de exposición de los aprendizajes
ORAL
ESCRITA
GRÁFICA
AUDIOVISUAL
MIXTOS


Relatoría (Oral)

Escritura
Dibujos
Diseños
Diagramas
Esquemas
Mapas

VIDEOS


Principio III: Proporcionar múltiples medios de evaluación alterna y/o simultánea de la comprensión de los contenidos académicos.

ORAL
ESCRITA
AUDIOVISUAL
MIXTA
EXPRESIÓN de los contenidos académicos





REFERENCIAS
Marvin Harris. Antropología cultural
Índice de Inclusión.

      Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSMIV . Disponible en







[2]Psicólogo Organizacional (F.U. Konrad Lorenz,1992) Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano(Universidad El Bosque,2001).Magister en Investigación Social Interdisciplinaria.(Universidad Distrital,2008). Orientador Educativo en Ámbito Escolar  adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá D. C (Col) desde 1994. )”. Autor libro Orientación Transicional 1.0 .Co-autor Libro: “Rol y Sentido de la Orientación Educativa en Colombia (2018) E-mail: amilkarbrunal@gmail.com.

[3] Educadora Especial.(Universidad del Atlántico), Especialista en Aprendizaje y sus dificultades. Magister en Pedagogía (Universidad de la Sabana,2014). Email: katiaconrado24@yahoo.es

[4] Se retoma el concepto psicológico de las sinapsis aplicado de manera pedagógica, denotando la intencionalidad de establecer la mayor cantidad de conexiones conceptuales/socio afectivas a partir de temas académicos, lo cual las convierten en aprendizaje significativo.
   
[5]Colegio Agustín Fernández Institución de carácter estatal ubicada en la localidad 1 (Usaquén) de Bogotá. Colegio de educación básica primaria y educación media con énfasis en “Diseño y Gestión de proyectos para la Valoración y conservación de la vida”. cuenta con tres sedes y tres Jornadas. El proyecto se ha desarrollado en la sede A Primaria Jornada de la mañana con los grados 402° (2014),502°(2015),301(2016),401,402,501,502(2017, 401(2018) y en los grados 5°s(2010).

[6] Revista de Orientación y Desarrollo Humano N° 4/2018. https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/orientaccion_2018_orientaci_n__tran

[7] Necesidades diferenciales generadas por sistemas educativos paralelos (Otras regiones del país y de otros países como el marcado caso de estudiantes procedentes de Venezuela), Estudiantes con déficit cognitivo [Moderado-Síndrome de Down], Comportamientos oposicionistas desafiantes(TOD),Déficit Atencional(TDHA). Estudiantes con cultura general sobresaliente.
[8] Orientación Transicional para El Sentido de la Vida. Disponible en: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html
[9]  Orientación transicional para el  Sentido de Vida. Disponible en: https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/06/postulados-orientacion-para-el-sentido.html

[10] Revista de Orientación y Desarrollo Humano N° 4/2018. Disponible en: https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/orientaccion_2018_orientaci_n__tran

[12]Los tres principios del diseño universal del aprendizaje (D.U.A) adaptado por Amilkar Brunal


[14] LA ESCUELA QUE APRENDE Miguel Ángel Santos Guerra. Disponible en https://colaboreu.files.wordpress.com/2012/01/laescuelaqueaprende.pdf

[16] La integración curricular por relato, una propuesta de innovación. Rincón, AmaliaBravo, Amanda Bogotá: Fe y Alegría, 2002 Disponible en http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/5973-la-integracion-curricular-por

[17] ESCALA DE DESARROLLO ESCOLAR (Brunal,2016 R 2018) disponible en

[18] Modelo latinoamericano de orientación para el sentido de vida. Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html

[20] Mg.Amilkar A. Brunal, Psicólogo, Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Docente Orientador educativo en ámbito Escolar adscrito la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá desde 1994.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario