En San Luis Potosí la zona xi'úi comprende cinco municipios: Ciudad del
Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina. La lengua pame que se habla
actualmente en toda la región xi'úi tiene dos variantes.
Del
nombre
Los pames se
llaman a sí mismos Xi úi (o sus variantes locales)
que significa "indígena"; este término se utiliza para referirse a
toda persona descendiente de no-mestiza; por lo anterior, y estrictamente
hablando, los vocablos pame y xi'úi no son gentilicios. Sólo cuando hablan en
español emplean la palabra pame para autonombrarse; sin embargo, en la región
dicha palabra está cargada de un sentido peyorativo, razón por la cual tratan
de evitarla.
Lengua
En la actual
región xi'úi, además del español, se habla su propio idioma, llamado
génericamente pame; muy próximos geográficamente, se encuentran hacia el
oriente grupos de habla náhuatl y huasteca, aparte de la población indígena que
ha emigrado a la región xi'úi y que habla sus propios idiomas. Es importante
reiterar que no hay sólo un idioma pame, sino al menos dos: pame del norte y
pame del sur, este último aparentemente ha desaparecido a pesar de que a
principios del siglo XX se hablaba en el estado de Hidalgo. El pame del norte,
que es el que se habla actualmente en toda la región xi'úi bien puede dividirse
en dos variantes: el de las áreas de Ciudad del Maíz, Alaquines y La Palma, y
el del área de Santa María Acapulco.
REFERENCIAS
van Zantwijk, Rudolf. (2011). El futuro de la lengua náhuatl
(Nahuatla'tolli). Estudios de cultura náhuatl, 42, 259-265.
Recuperado en 05 de diciembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752011000100013&lng=es&tlng=es.
VIDEOGRAFIA
Los
pames de San Luis Potosí (Xi úi).Archivo de video disponible en
1. Un rey[2]
tenía una hija llamada Tayhualcan[3]que
quería casarse[4],
pero ella no sabía con quién.
2. Entonces el rey
organizó una gran fiesta[5] para
convocar a todos los jóvenes solteros del
reino[6]
para que ella escogiera al que más le gustara[7].
3. Vinieron muchos
jóvenes ricos y apuestos príncipes, que se dedicaban a gastarse la fortuna de
sus padres haciendo fiestas derrochadoras todas las noches y no sabían nada de los negocios del reino,
no conocían de las cosechas de maíz[8]
con las cuales el anterior rey se había enriquecido[9]
junto con los demás reyes de la región[10].
4. Cada príncipe
con el que la princesa hablaba, parecía más hueco[11],
banal y superficial[12] que el anterior, tan solo hablaban de tlachtli
[13], el deporte de pelota más popular de región,por lo cual continuaba
sin decidir con quién casarse.
5. Entonces el rey
se detuvo a pensar por largo rato en la situación del reino: Las reservas de
oro ya empezaban a agotarse ya que en todo el reino nadie pescaba o cazaba ni
cultivaba la tierra, ni sabía nada al respecto.Todos vivían de la
herencia de sus padres, los alimentos los compraban a los reinos
vecinos al igual que los productos de
herrería y carpintería[14] para
los hogares y las viviendas lujosas eran construidas por obreros de otros
pueblos que llegaban a final del año y se marchaban al comenzar el siguiente.
6. Pensando en todo
eso dijo:
—Mi hija Tayhualcan, solo se casará con
el que resuelva el “misterio de las cosechas”
Algunos príncipes muy
desconcertados por las palabras del rey, y otros tan indiferentes como llegaron, se alejaron poco
a poco.
7. Cuando el
palacio volvió a quedar solo, un consejero real se acercó al rey y le dijo:
-Yo conozco un hombre que seguramente sabe cómo
resolver el misterio de las cosechas[15].
Entonces el rey le
dijo: -¿ qué esperas para hacerlo venir?
8. Aquel joven traído
de tierras lejanas, fortalecido por las labores del campo, supo explicar al rey
y a la princesa todos los misterios de las cosechas,
Les explicó el sistema de terrazas[16], en
que época era pertinente sembrar, cuanto tiempo duraba una cosecha, que tipo de
semilla se debería usar según el clima y el terreno, cuanta cantidad de agua y
como debía ser suministrada, en fin todos los detalles que él había aprendido
de sus padres y abuelos desde pequeño.
9. Pero el rey al
ver que era un hombre pobre, que no era un príncipe adinerado, pensó en la
manera para ponerle trabas para que no se casara con su hija como había
prometido. Entonces dijo:
-Eso está muy
bien pero para casarte con mi hija deberás resolver algunas pruebas
—Soltaré
cien conejos[17]
y verás cómo haces para juntarlos todos.
10. El joven tenía
una flauta de carrizo y la tocó. Inmediatamente se acercaron todos los conejos
en un lugar del bosque.
Entonces fue a
buscar al rey para que viera que estaban
los cien conejos[18]
juntos.
11. Pero el rey no quería
que su hija se casara con un “simple músico[19] campesino”, y pensando en cómo interponer
otra excusa para el casamiento con su hija le dijo:
-No es suficiente con esta prueba.
—Si es usted tan valiente, lo vamos a encerrar en
una casa de paredes fuertes con dos mil cuatrocientas tortillas adentro.-Cuando amanezca, no quiero ver ni una sola
tortilla. Se las tiene que comer todas. Si cumple con esta prueba, entonces se
podrá casar con mi hija.
. Lo encerraron,
pues, con los dos mil cuatrocientas tortillas.
A la medianoche el
joven agarró la flauta de carrizo y la tocó. Inmediatamente se acercaron mil
ratas[20]
que se comieron todas las tortillas.
13. Entonces el rey
quedó muy contento[21], y
le dijo:
—Usted merece
casarse con mi hija.
14. La princesa Tayhualcan quedó así muy complacida con la
inteligencia de aquel hombre.
Y así fue como
sucedó que la hija de un rey se casó con un joven pobre que enseñó al pueblo
los secretos perdidos de la agricultura y la música e hizo renacer al reino.
X J N ÉN NTÁXJ, Narraciones Mazatecas con Glosario.Antología de cuentos indígenas, Rosa Román Lagunas
[1] Pensamiento mítico. Este tipo de pensamiento se basa en simbolismos y
creencias de lo sobrenatural para explicar cosas. Denominamos pensamiento mítico a un tipo de cosmovisión o intento de
explicación de la realidad caracterizada
por el uso de una lógica basada en el simbolismo. Se intenta satisfacer la
necesidad de dotar de sentido a lo que nos rodea, con base en las creencias y
valores propios de la época y la situación en la que se presenta. Tomado de: ¿qué es y cómo dirige nuestra mente?. Disponible
en https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-mitico
[2] ¿conoces las diferencias entre un rey
y un presidente?. La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el
rey tiene el poder absoluto. En ella no existe la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial).No hay mecanismos por los que el soberano (que no
reconoce superiores) responda por sus actos, si no ante Dios mismo.
Una república es una forma de estado cuya máxima autoridad
no es un monarca o rey. El gobierno elegido democráticamente se organiza en
tres poderes: Ejecutivo(presidente).El Legislativo(Congreso) y El Judicial
(Jueces) Wikipedia
[4]¿Por
qué crees que la princesa quería casarse?.¿A partir de qué edad o en qué
momento de la vida piensas que una mujer
pude casarse
[5] ¿En qué otros lugares diferentes a las
fiestas crees que sería un buen lugar para conocer personas que te puedan
interesar?
[6] ¿En dónde (país, continente) crees
que quedaba ubicado este reino?
[7] ¿Cuáles características crees que debe tener un hombre para ser considerado
atractivo?
[8] El maíz es uno de los cereales más
utilizados en toda América,¿Cuáles alimentos se consumen en tu familia basado
en maíz?
[9]¿Cuáles
son las principales formas de generar riqueza en tu región o país?
[10] Comercio: actividad económica que consiste
en la transferencia e intercambio de bienes y servicios entre personas o entre
otras entidades en la economía. ¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al comercio?
[11] ¿Cuál sinónimo podemos usar para las palabras: ”Hueco”
o banal?
[12] Frivolidad o superficialidad: Evadir o ignorar discusiones importantes sobre la vida. ¿conoces personas con estas características?
[13]Los aztecas, se dice que practicaban el Tlachtli, una mezcla
entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y
los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.El fútbol en la época
de los aztecas
[14]Carpintería:Arte de
elaborar, dar forma y labrar la Madera.- Conjunto
de elementos constructivos que se utilizan para completar los huecos de un
edificio (ventanas, puertas, etc.).
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente
a la carpintería?
[15] Agronomía: Llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de
conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la
agricultura. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos
de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios. ¿has pensado alguna vez en estudiar agronomía?.
¿has pensado alguna vez en estudiar ingeniería de alimentos?
[16]sistema
de terrazas: En las prácticas agronómicas, construcción de lomas de tierra
a lo ancho de una pendiente con un canal plano o en explanada para detener la
erosión del suelo y controlar el escurrimiento del agua. ¿puedes hacer un dibujo o diagrama explicando
en tus palabras el sistema de terrazas?.¿Has
pensado alguna vez en estudiar dibujo técnico, diseño gráfico o dibujo artístico?.
[17] La alimentación de los animales puede
ser: 1.Omnívora (comen carnes y vegetales, comen de todo). 2.Hervibora( plantas
o vegetales) 3. Carnívora ( todo tipo de carne). ¿que clase de alimentación presentan los conejos?
[18] Los animales vertebrados se clasifican
en:1.Anfibios 2.Aves 3.Peces.4.reptiles y 5. Mamíferos. ¿A cuál clase pertenecen los
conejos’:
[19]:¿has
pensado alguna vez en estudiar música?,¿cantas o tocas algún instrumento?
[20] Los animales vertebrados se clasifican
en: 1.Anfibios 2.Aves3. Peces.4.reptiles y 5. Mamíferos. ¿A qué clase pertenecen las ratas?’, ¿Qué tipo de alimentación presentan
las ratas?.
1. Hervibora.2.Omnivora 3. carnívora
[21] ¿Cuáles son las características atractivas
que presenta este personaje durante la narración? (Anote por lo menos tres de
ellas).
“Sinapsis”, es un método pedagógico que integra principios del Diseño Universal del
Aprendizaje (D.U.A), El aprendizaje significativo de Ausubel, La pedagogía
conceptual,La Enseñanza para la
Comprensión, y la integración por relato desdeloscuatro niveles de comprensión
aplicados al estudio de las áreas obligatorias; diseñado con el propósito de
facilitar en la escuela regular la inclusión social y académica de estudiantes
con Necesidades Educativas Diferenciales (N.E.D) integrados permanentemente a
las aulas regulares de la educación básica primaria y secundaria.
Magister en Educación Maestra en Secretaria Educación de Bogotá adscrita a
la Institución Educativa Distrital Agustín Fernández- Bogotá-Colombia. Nivel educación
primaria MaestraNivel Primaria,en cursos con estudiantesdiagnosticados
integrados a la educación regulareneláreadeHumanidades (Español).Coautora del métodopedagógico “Sinapsis”Diseñounidadesdidácticasapartir
de este método delconelfinde fomentarambientesdeaprendizaje inclusivos.
Este método pedagógico busca desarrollar el disfrute de
la experiencia escolar (tanto en lo social como en lo académico)y un alto grado de “Consciencia Aptitudinal”[3]
(Consciencia académica), mediante el aprovechamiento del conocimiento académico
y la valoración del conocimiento popular construido socioafectivamente de
manera significativa mediante la integración por relato. (Conciencia
social/Moral).
5. Principios Sinápticos:
5.1 Enseñanza para la Comprensión[4] (E.P.C) y el Diseño Universal del Aprendizaje (D. U. A)
“Sinapsis” busca Incrementar las posibilidades de comprensión general y específica de los relatos relevantes académicamente,
presentando los contenidos mediante diferentes didácticas y frecuencias (de manera
simultánea o alterna).
Canales sensoriales para
Percibir contenidos académicos
Auditivo
Visual
Gustativo
Olfativo
Táctil
Propio
ceptivo
Kinestésico
Métodos Pedagógicos para presentar
contenidos
Académicos
ORAL
Escritos
Gráficos
Métodos Sensoriales poco utilizados
Educación física
5.2. El Aprendizaje Significativo[5](Ausubel)
yLa Pedagogía Conceptual
“Solamente aprendemos algo de
manera permanente ,
cuando le construimos un significado personal”
Sinapsis entiende el
Aprendizaje como proceso pedagógico socialy académicamente significativo,orientado hacia la adquisición y/o cualificación de estructuras de
pensamiento[6], lo
cual implica el involucramiento
emocional, cognitivo (Nocional, Conceptual, categorial, Hipotético-deductivo) y
conductual de las cuatro habilidades comunicativas fundamentales:
Comprensión y expresión -audiovisual y
escrita-sistematizada aplicadas a cualquier tema de relevanciaacadémico-social.
AUDIOVISUAL
ESCRITA
COMPRENSION
·NOCIONAL
·CONCEPTUAL
·CATEGORIAL
·HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
x
X
EXPRESION
x
X
5.3 La Integración por Relato y los CuatroNiveles de Lectura Comprensiva.
“La integración curricular por relato consiste en encontrar o elaborar una
narración interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja para
que sirva de marco para articular y contextualizar los diversos temas,
preguntas, problemas y las diversas actividades de variasáreas académicas.[7]”
“Sinapsis” toma la integración
curricular por relato como contexto de comprensión por niveles de lectura comprensiva con el propósito de
generarafectividad por el conocimiento y pensamiento
crítico.
PROCESO I. Aprendizaje Emocional (aprender sintiendo)
Este tipo de aprendizaje se refiere a la
vinculación emocional de los estudiantes conlos contenidos académicos que se consideren relevantes y/o pertinentes
en el proceso pedagógico, mediante la motivación externa proporcionada por el
docente en la búsqueda por generar asombro como elemento didáctico
PROCESO II. Aprender investigando (Conceptualización)[8]
Es el
principio de pedagogía activaque se
desarrollamediante unamayéutica aplicadaa las áreas académicas que pueden dar
respuestas a los múltiples interrogantes que surgen en la lectura crítica
interpretativa en función de la construcción de nociones, conceptos, categorías
e hipótesisfundamentales derivados del
relato tema de la unidad didáctica, (La pregunta es elcamino).
La técnica
fundamentalque Sinapsis aplica en este
proceso se denomina con la siglaO-L-E-R:
Oir y escuchar+ Leer textos, situaciones e imágenes +Escribir, dibujar,diagramar+Relatar
oralmenteaplicada en grupos conformados
por estudiantesagrupados con base en
suscondiciones perceptuales
prevalecientes en busca de la sinergia comprensivaproducto del aprendizajecooperativo o colaborativo.
PROCESO III. Aprender Haciendo (Aplicando)
Aprender
aplicando, es el principio de cierre del ciclo pedagógico propuesto por
Sinapsis, el cual garantiza un verdadero aprendizajeo aprendizaje permanente en la medida en que
demuestra una apropiada interpretación de los principios o conceptos
fundamentales estudiados en cada unidad didáctica.
EVALUACIÓN
Sinapsis
considera que el aprendizaje permanente y significativo(objetivo del método) solamente puede
evaluarse objetivamente mediante la construcción de relatos escritos y/o
reescritos por los estudiantes después de pasar por los tres procesos del
método. Estos textos deben evidenciar elementos adicionales enriquecedores del
relato como aportes del relator en tanto agente activo de la lectura a partir
de la claridad conceptual ,lacoherencia
temática y lacreatividad,
Igualmente
los aprendizajes sociales(Liderazgo empático, Alteridad asertiva) también son
fundamentales como resultantes concomitantesdel proceso social del aprendizaje en el marco del trabajo cooperativo.
Escobedo, Hernán,
& Jaramillo, Rosario, & Bermúdez, Ángela (2004). Enseñanza para la
comprensión. Educere, 8(27),529-534.[fecha de Consulta 19 de Julio de 2020].
ISSN: 1316-4910. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35602712
¿Cuál es la
definición de aprendizaje socioemocional?
Según la Collaborative
for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL),
organización que trabaja por la integración del aprendizaje socioemocional en
la escuelas americanas, el aprendizaje socioemocional es el proceso a través
del cual se adquiere y aplica efectivamente el conocimiento, las actitudes y
las habilidades necesarias para establecer y alcanzar objetivos positivos,
sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones
positivas y tomar decisiones responsables.
13 de Septiembre de 2019
Múltiples estudios
demuestran que la incorporación del aprendizaje socioemocional en la escuela
aporta beneficios a corto y largo plazo.
[2]Curso de actualización: Atención Educativa en Población
con Discapacidad, con Énfasis en Trastorno del Espectro Autista, Discapacidad
Cognitiva y Psicosocial. JUNIO DE 2020-UNIVERSIDAD DE LA SABANA.
Bogotá D.C. Magister en Pedagogía. Universidad de la Sabana Abril 2014.EducaciónEspecial.
JUNIO 2012.Universidad
del Atlántico
[3]Consciencia Crítica Aptitudinal: Proceso bio-psicosocial mediante el cual los
estudiantes se disponen conscientemente a orientar todos sus canales
perceptuales en función de hacer asimilaciones y acomodaciones
(Piaget) críticas de los aprendizajes a los que se les construye significados
(Ausubel)social y moralmente relevantes
en ambientes de aprendizaje programados (Diseño Universal del
Aprendizaje). Implica el diseño y cumplimiento de programas para
cumplir tareas académicas en periodos de tiempo autoestablecidos
(autodeterminación) en función de la prospectiva vocacional subjetivada.
Glosario del Modelo Latinoamericano.“Orientación Transicional para el Sentido
Ético de la Vida”( O.T.S. E.V). Disponible en https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/04/glosario-del-modelo-latinoamericano.html
[4] La enseñanza para la
Comprensióncorresponde a un marco metodológico
de enseñanza que recoge los principios de una enseñanza basada en el
constructivismo. La metodología se presenta como una oportunidad para que los
docentes diseñen y organicen actividades de aprendizaje con un claro itinerario
que permita a los estudiantes realizar tareas significativas de manera
individual y colectiva.
Las tareas que se
desarrollan bajo este enfoque son realizadas esencialmente por los estudiantes,
otorgándoles la oportunidad de desarrollar procesos cognitivos superiores
como pensar críticamente,
colaborar con otros en la búsqueda de soluciones, comunicar sus hallazgos, usar
la creatividad y participar en temas de interés ciudadano.
[5]El aprendizaje verbal
significativo teorizado por Ausubel propone defender y practicar aquel
aprendizaje en el que se provoca un verdadero cambio auténtico en el sujeto. Si
nos remitimos al concepto de aprendizaje: «proceso de interacción que produce
cambios internos, modificación de los procesos en la configuración psicológica
del sujeto de forma activa y continua» (González Serra, 2000) veremos que en el
aprendizaje significativo estos cambios serán producidos por nuevos
conocimientos, los que adquirirán un sentido personal ycoherencia lógica en las estructuras
cognitivas del educando; se elude así a la memorización y mecanización del
aprendizaje de contenidos carentes de significados.
He ahí
la autenticidad del cambio que propone este tipo de aprendizaje.