I.E.D. AGUSTÍN FERNÁNDEZ
PROYECTO SINAPSIS
Sede Pisingos
|
Julio
2019
Bicentenario
20 de Julio de 1810
-7 de Agosto de 1819
|
“Sinapsis”. Método Pedagógico CAF
UNIDAD DIDÁCTICA: El Bicentenario de la
Independencia en Colombia
OBJETIVO: hacer conexiones
entre la temática propuesta y conceptos relacionados con las áreas fundamentales
s: Lenguaje, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias Naturales
·
Matemáticas: Cálculos
matemáticos para indicadores de Desarrollo Nacional
Lenguajes: Representar de diferentes formas el “sentipensar” de los estudiantes con
respecto al proceso de independencia en Colombia (Artes y Danzas)
Entrevistas a personajes ilustres
C. Naturales: Reconocer las seis (6) regiones
naturales de Colombia
Sociales: Comprender el proceso de la independencia del
país
Educación Física: Bici-ntenario 2019 por Usaquén
FASE I: Socio afectiva/Sensorial
1. Desarrollar
emociones patrias con base en la música colombiana contemporánea (Canciones ,
danza contemporánea , etc)
2.
FASE
II: COMPONENTE CONCEPTUAL LECTURA DE CONTENIDOS
Julio 2019
Bicentenario
20 de Julio de 1810 -7 de Agosto de 1819
LECTURA DE CONTENIDOS
( II Componente Conceptual)
|
|||||
CIENCIAS NATURALES
|
CIENCIAS SOCIALES
|
||||
6 REGIONES NATURALES DE
COLOMBIA
1.
Caribe/ Atlántica
2.
Pacifica
3.
Central/ andina
4.
Llanos Orientales /Orinoquia
5.
Amazonia
6.
Insular
·
|
·
Productos
Mineros
|
||||
·
Productos agrícolas
|
|||||
·
Productos Manufacturados
·
Servicios
|
|||||
Los 10 hitos de la historia de Colombia
·
|
|||||
LENGUAJES ARTISTICOS Y ALTERNATIVOS
|
El
Bicentenario de la Independencia en Colombia
|
MATEMÁTICAS
|
|||
·
Relatos fundacionales
·
Tourism in Usaquén (Englih)
·
Concurso de afiches bicentenario.
|
·
Lectura interpretativa Estadísticas DANE
·
Cálculos matemáticos para indicadores
de Desarrollo Nacional y medidas del territorio nacional. PIB
Ingreso
Per cápita
Hab /
Km 2
·
Indicadores Desarrollo Científico del País
Publicaciones
Doctorados
Patentes
|
||||
EVALUACIÓN de los APRENDIZAJES
(Integración por relato/dibujo)
|
|||||
FASE
III: Momento Construccional:
Ruta Bici-ntenario por la localidad 1 de Usaquén (Bogotá)
Performances
teatrales en lugares simbólicos y/ o colegios de la localidad sobre el canal
Torca 1. Usaquén
|
|||||
Los 10 hitos de la historia de Colombia
Alfredo
Molano hizo un
recuento de los momentos históricos más importantes ocurridos en Colombia desde
mediados del siglo XIX. La selección, según él, se basa en los efectos que han
tenido esos sucesos en los desarrollos políticos del país; no son, por tanto,
hitos gloriosos sino hechos que han determinado el rumbo de esta sociedad.
1
Abolición
de la esclavitud
(1851)
2
Separación
de Panamá
(1903)
3
Caída de
la hegemonía conservadora
(1930)
4
Reforma constitucional
(1936)
5
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
(Bogotazo, 1948)
6
Emboscada al Ejército Nacional por fuerzas
guerrilleras de Guadalupe Salcedo en el Pajuil que precipitó la caída de
Laureano Gómez (1952).
7
Golpe militar del general Rojas Pinilla
(1953)
8
Robo de armas al Cantón Norte por la guerrilla M-19
(1979)
9
Asaltos al Palacio de Justicia
(1985)
10. Promulgación de la Constitución (1991)
TIPOS DE
PREGUNTAS
|
||
TEMA
DE LA PREGUNTA
|
PREGUNTA
|
Ejemplo
|
Sucesos,
Hechos, acciones
|
QUÉ
|
Qué sucede en la narración que llame la atención de
manera especial.
|
QUÉ
importancia le atribuyes a los hechos que presenta el autor?
|
||
Cuales
Sucesos,
|
¿Cuáles sucesos resaltan en la narración’
|
|
Cuales
acciones o hechos
|
QUÉ acciones son fundamentales en la narración.
|
|
Procesos
|
CÓMO
|
¿Cómo se desarrollan los hechos?
|
Fechas,
periodos, épocas
|
CUÁNDO
|
¿Cuándo (en que época) se producen los hechos
narrados?
|
Lugares,
espacios
|
DÓNDE
|
Dónde (en que espacios físicos o sociales) se producen los hechos narrados?
|
Cantidades,
importancia
|
CUÁNTO
|
Cuánto tiempo transcurre en la narración?
|
Sentido
|
POR
QUÉ
|
Por qué se produce tensión en la narración?
|
Motivos,
razones, propósitos
|
PARA
QUÉ
|
Para qué (Con qué propósito) se exponen las ideas
centrales en el texto o narración.
|
Persona,
personaje, Actor
|
QUIÉN
|
Quién narra la acción?
|
Personas,
personajes, Actor
|
QUIENES
|
Que personas o personajes (actores ) intervienen en
la narración o son presentados en el texto?
|
El Bicentenario de Colombia
Es
un plan de actividades pedagógicas destinadas a la celebración de los 200 años de
los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810, que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.1En 1810 se dio el Grito de Independencia por parte de los patriotas aprovechando que los
españoles estaban siendo invadidos por Napoleón Bonaparte quién pretendía gobernar España.
En 1819 se logró la independencia luego de muchas batallas,
buscando de esa manera que los españoles dejaran las tierras y que Colombia
pudiera establecer su propio gobierno. La batalla final de este proceso
independentista fue La batalla de Boyacá o batalla del pantano de
Vargas , la confrontación bélica de la guerra de independencia de Colombia que
garantizó el éxito de la Campaña
Libertadora en la nueva Nueva Granada
(actuales países de Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador y Perú .
Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en
inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división
realista o española , y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada
desde Venezuela pasando por Tame Arauca por Simón Bolívar para independizar el Virreinato de
Nueva Granada y convertirlo en la actual república de Colombia.
Existen
tres obras de teatro que son consideradas las más destacadas de la dramaturgia
nacional de los últimos años. A diferencia de las grandes producciones de
Hollywood y los espectáculos musicales de Broadway, estas obras tienen por
característica la sencillez de su presentación y la solidez con la que logran
reflejar desde una narrativa teatral grandes acontecimientos del desarrollo de
la historia de este país.
“I Took Panama”
escrita por Luis Alberto García y dirigida por Jorge Alí Triana con el
desaparecido Teatro Popular de Bogotá TPB en 1974, cuenta los sucesos de la
separación de Panamá en 1903.
“Guadalupe años sin cuenta”
creación colectiva del teatro La Candelaria en 1975 relata las pugnas
partidistas de los años 50 y el origen de las guerrillas de los llanos en un
marco de violencias que llegan hasta nuestros días.
“La Siempreviva”
escrita por Miguel Torres en 1992 nos muestra el impacto que tiene en un
inquilinato la toma del Palacio de Justicia por el Movimiento guerrillero M 19
y la posterior contra toma del Ejercito Nacional.
Estas
obras son muestra del grado de independencia y madurez alcanzado en el siglo
pasado por el teatro colombiano, siendo muestra de autonomía frente a los
grandes discursos sobre cómo debe ser el teatro y la apropiación de
problemáticas de la identidad nacional.
En el
marco de la celebración del 20 de Julio, Día de la Independencia de Colombia,
los estudiantes de ciclo IV, curso 402, presentarán dos escenas que nos
permiten acercarnos desde la mirada del teatro colombiano a dos de los hechos
más significativos en la historia del país: El asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán con sus extensas consecuencias durante los convulsionados años cincuenta,
y la Toma y contra toma del Palacio de Justicia los días 5 y 6 de noviembre de
1985.
La
primera escena corresponde a la obra “La ciudad dorada” creación colectiva del
teatro La Candelaria realizada en 1973 en la que se aprecia la dinámica de
desplazamiento, explotación e ilegalidad que sufren los campesinos que terminan
refugiándose en los barrios marginales de ciudades como Bogotá.
Es
importante señalar que la “creación colectiva” es una metodología teatral que
propone una forma de trabajo no mercantilizada en la que se comparte la
responsabilidad por la autoría y la dirección. Por tanto una obra es producto
de investigaciones, encuestas y estudios realizados por todo el grupo de teatro
en los lugares reales, con los verdaderos sujetos de la historia. Dos colombianos
son reconocidos en el mundo como maestros en esta técnica: Enrique
Buenaventura, fundador del Teatro Experimental de Cali TEC, y Santiago García,
fundador y director del teatro La Candelaria.
La
escena que vamos a ver nos muestra a un padre y a un hijo en conflicto porque
los caminos que cada uno encuentra para alcanzar su independencia no son
compatibles.
Acompañados
por el maestro Pablo Rubiano Prieto, dirige: Juan Ángel Salamanca, en el papel
de Gregorio (el padre) Ángel Luis Caballero, en el papel de Ignacio (El hijo)
Alejandro Rodríguez.
La
segunda escena corresponde a una de las obras considerada como de las mejores
del teatro colombiano: “La Siempreviva” escrita y dirigida por Miguel Torres
con el teatro El Local. Obra que relata los acontecimientos ocurridos en una
casa cercana al Palacio de Justicia antes, durante y después de los hechos de
la Toma y contra toma al Palacio ocurridas en noviembre de 1985.
La
obra tiene por protagonista a una joven laboriosa que se esfuerza por culminar
su carrera universitaria y ayudar con la economía del hogar: Julieta, quién es
desaparecida durante la recuperación del Palacio de Justicia debido a la Toma
realizada por el movimiento guerrillero M 19, historia que se basa en los
acontecimientos reales sucedidos a la joven Cristina Guarín por las fuerzas
militares de Colombia.
La
escena que presentaremos corresponde a la quinta del primer acto, en la que
Julieta como hija, a la manera de Ignacio el hijo y Gregorio el padre en la
escena anterior, entra en conflicto con la mamá por tener miradas diferentes
frente a cómo ser una mujer independiente en Colombia.
Acompañados
por el maestro Pablo Rubiano Prieto, dirige Nicolás Suarez Melo, en el papel de
Julieta: Laura Murillo y como Lucía: Karen Orozco.
REQUERIMIENTOS:
Amplificación
de sonido.
Una
silla.
DANZAS Y BAILES PARA LA
CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO
.Por. Profesor : José Andrés Moreno
LA VENCEDORA
Grado 301
La vencedora es una composición musical en ritmo
de contradanza de autor desconocido, compuesta en el virreinato de nueva granada a
principios del XIX.
Esta melodía es famosa porque acompañó a las tropas patriotas que lograron
la independencia de Colombia,
fue interpretada por la banda marcial dirigida por el alférez José María Cancino
en el campo donde se ejecutó la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 a
las 4 de la tarde y durante los 15 días que duraron las celebraciones para el
recibimiento triunfal del ejército libertador de Simón Bolívar en Santa Fe de Bogotá, alternada con
otra canción llamada la
libertadora. Se ejecutaba a modo de fanfarria con tambores, marimbas, flautines y cornetas.
Esta canción es considerada antecedente
del himno nacional de Colombia.
Los arreglos musicales posteriores y las transcripciones de las partituras de
la melodía fueron realizados por José Rozo Contreras en 1956.
En el baile se puede apreciar la
elegancia de los vestidos, lo refinado de las posturas del cuerpo, así
como también el romanticismo y modales de la época.
BAMBUCO ¿A QUIEN
ENGAÑAS ABUELO?
Grado 201
Colombia, tuvo un periodo comprendido
entre 1948 y 1953, en donde caracterizó por el enfrentamiento entre el partido
liberal y partido conservador, en aquella época, ocurrieron muchos
asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de propiedad privada y de
terrorismo. Esto dejó a muchas personas afectadas y el recuerdo imborrable de
casos sobre pérdidas de residencias, familiares, y oportunidades de un
desarrollo social. Como evidencia Silva y Villalba en su canción ¿a quién
engañas abuelo?, donde un abuelo de dice a su nieto (que ha perdido los padres
a causa de las violencias): “a mí ya me faltan fuerzas me pesa tanto el arado y
tú eres tan solo un niño para sacar arriba el rancho”, a lo que su nieto le
responde: “mis taitas eran tan buenos, a nadie le hicieron males. Solo una cosa
sé, que ante dios somos iguales” …
Esto demuestra, que no hace falta pertenecer a un
bando o al otro, para poder convivir, porque todos somos humanos y tenemos los
mismos derechos, oportunidades y deberes.
El baile a ritmo de bambuco muestra la vestimenta del
campesino colombiano de la zona andina, el movimiento se basa en los propios
del trabajo, como cultivar, rozar el pasto, cosechar y también el cortejo y
camaradería de sus habitantes.
REBELIÓN
Grado 401
Álvaro José Arroyo González, más conocido como el “Joe” fue el
compositor de la canción “rebelión”. Se dice que se inspiró, cuando en sus años
de estudio, lo pusieron a leer un libro, que contaba la historia del
rey de una tribu congolesa que, junto con su joven esposa, fue traído como
esclavo a Cartagena y a quien pusieron a picar piedras en las murallas,
mientras a ella la pusieron a cocinar. Un buen día, a la negra se le regó la
olla y un español la encendió a látigo. Entonces, el joe dijo que quedó muy
impresionado con la escena y que de allí sacó la imagen del coro: “no le pegue
a la negra”.
En este relato a modo de canción,
el artista expresa su elocuente punto de vista ante la infame historia de esclavitud
y la lucha por los derechos humanos. Esa expresión de resistencia negra es una
respuesta a la opresión y a la cultura. Insinúa ideales beligerantes y la lucha
por la liberación”.
La salsa es un género musical bailable resultante de la
síntesis del son cubano y
otros géneros de música caribeña, con el jazz y
otros ritmos estadounidenses. La
salsa fue consolidada como un éxito comercial por músicos de origen
puertorriqueño en la ciudad de nueva york en
la década de 1960.
En Colombia este género llegó en los años 70 y rápidamente se extendió sobre todo por las
regiones costeras, con orquestas
representativas como fruko y sus tesos
y latin brothers. En el año 2014 la
salsa sufre una evolución caracterizada por el género urbano. En Tumaco se crea
la salsa choke, que se basa en un
ritmo más cadencioso en donde su estilo y forma de bailar es completamente
libre y permite que los bailarines exploren al ritmo de la música las posibilidades
de movimiento de su cuerpo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario